Nuevas tecnologías y apps para la conservación y difusión del arte contemporáneo: la Colección de la Universidad del País Vasco
Resumen
Palabras clave
Texto completo
PDFCitas
ALBERDI, K. (2020). Los Basterretxea de Basterretxea. La catalogación como principio para un plan de conservación integral de la colección propia del artista Nestor
Basterretxea. (Tesis doctoral SIN PUBLICAR). Leioa: Universidad del País Vasco UPV/EHU.
BEARMAN, G., DOEHNE, E., VOSS, J., MERRILL, K. Y BAGARIA, R. (2013).
“Citizen science and mobile phone cameras as tools for monitoring world heritage”, en:
Maurizio Boriani (ed). Proceedings of Conference Built Heritage 2013 - Monitoring Conservation and Management. Milán: Politecnico di Milano, pp. 737–744. En línea:
[Consulta 20.01.2020].
BRIGHAM, R., GRAU-BOVE, J., RUDNICKA, A., CASSAR, M. Y STRLIC, M.
(2018). “Crowdsourcing as an Analytical Method: Metrology of Smartphone
Measurements in Heritage Science”. Angew. Chem. Int. Ed. n.57, pp.7423 –7427.
https://doi.org/10.1002/anie.201801743
CORREA, J.M., IBÁÑEZ, A., & JIMÉNEZ DE ABERASTURI, E. (2006). “Lurquest:
Aplicación de tecnología m-learning al aprendizaje del patrimonio”. Iber. Didáctica delas Ciencias Sociales, n. 50, pp.109-123. En línea: [Consulta 20.01.2020].
CORTES, J.C. Y RODRÍGUEZ, M. (2015). “Las TIC como oportunidad para conservar el patrimonio cultural”. Simposio Virtual Internacional SOMESE 2015, Universidad Autónoma de México. En línea: [Consulta 20.01.2020].
FROST, K., Y TOWERS, S. (2015). “Smartphone Colorimeter Technology:
Practical Applications for the Conservator”, en: 43rd Annual Meeting in Miami American Institute for the Conservation of Historic and artistic works. Miami: AIC. En línea:
[Consulta 20.01.2020].
HERNÁNDEZ, F; MARTÍNEZ, T Y ROJO, M (2010). “Los límites de la interactividad”.
En: Joan Santacana y Carolina Martín (coords). Manual de museografía interactiva.
Gijón: Trea Editorial, pp.576-612.
IBÁÑEZ-ETXEBERRIA, A., CORREA, J.M. Y ASENSIO, M. (2011). “Mobile
learning: aprendiendo historia con mi teléfono, mi GPS y mi PDA”. En: Alex Ibáñez- Etxeberria (Ed.). Museos, redes sociales y tecnología 2.0. Leioa: Servicio Editorial UPV/EHU, pp. 59-88.
LODEIRO- SANTIAGO, M. Y SOTO-MARTÍN, O. (2015). “Apps in the Practice and Teaching of Conservation and Restoration of Cultural Heritage”. Procedia Computer Science 75, 381-389. https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.12.261
MA, W., WALTON M., COSSAIRT, O., BEARMAN, G. Y DOEHNE, E. (2015).
“Crowd-sourced mobile phone images for heritage conservation monitoring”. Digital Heritage, n.1, 111-4. https://doi.org/10.1109/DigitalHeritage.2015.7413847
MENESES, L (2014). “CÓDIGOS QR: Museografía nómada para la puesta en valor del Patrimonio Cultural”. Revista El topo, n. 2, pp. 32-55. En línea: [Consulta 20.01.2020].
PESET, M.F(2002). Tratamiento de información artística en colecciones públicas. Un modelo adaptado a la gestión de fondo de la Universidad Politécnica de Valencia. (Tesis Doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.
PH (2003). Especial Monográfico: Patrimonio y TIC. Revista PH del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 46 (diciembre). Sevilla: Junta de Andalucía. En línea:
[Consulta 20.01.2020].
RICO, L. (2004). “La difusión del patrimonio a través de las nuevas tecnologías, nuevos entornos para la educación patrimonial histórico-artística”. En: María Isabel Vera-Muñoz y David Pérez. (Coords.). Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas.
Alicante: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
En línea:< https://bit.ly/2SjRG2a> [Consulta 20.01.2020].
López, V y Santacana, J. (2013). "Cultura digital, museos y educación". Her&Mus.
Heritage & Museography, n. 13, pp. 8-15. En línea:
[Consulta 11.05.2020].
WESS, T. (2017). “Smartphone citizen science: can a conservation hypothesis be tested
using non specialist technology?” Heritage Science, n. 5(35).
https://doi.org/10.1186/s40494-017-0148-z
Contador de visualizaciones: Resumen: 137 vistas. PDF: 63 vistas.