La restauración y la imagen a través del tiempo: las ruinas de San Francisco de Baeza
Resumen
Palabras clave
Texto completo
PDFCitas
ARAUJO ROMERO, S. y NADAL URIGÜEN, J. (1989). “Intervención en las ruinas de
San Francisco de Baeza”, Arquitectura Andalucía Oriental, n. 5, pp. 70-89.
ARAUJO & NADAL Arquitectos (1989). “Convento de San Francisco”, Arquitectura, n.
, pp. 74-89.
CASUSO QUESADA, R. A. (2010). “Arquitectura y restauración monumental (1917-
”. En: María F. Moral Gimeno coord., Baeza: Arte y Patrimonio. Jaén: Diputación
Provincial de Jaén, pp. 335-345.
CAPITEL, A. (2009). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración, 2ª ed.
Madrid: Alianza.
CAZABÁN LAGUNA, A. (1918). “La portada de San Francisco”, Don Lope de Sosa, n.
, ed. facsímil 1982, p. 48.
DON LOPE DE SOSA, Crónica mensual de la provincia de Jaén (1926). ed. facsímil
, pp.157-158.
CHUECA GOITIA, F. (1971). Andrés de Vandelvira: arquitecto. Jaén: Instituto de
Estudios Giennenses.
CHUECA GOITIA, F. (1989). “El convento de San Francisco de Baeza”, Arquitectura
Andalucía Oriental, n. 5 pp. 64-69.
CÓZAR MARTÍNEZ, F. de (1884). Noticias y documentos para la historia de Baeza.
Jaén: Estab. Tip. de los Señores Rubio.
CRUZ CABRERA, J. P. (1990). “Documentos inéditos para la historia del antiguo
convento de San Francisco de Baeza”, Desde Baeza, n. 27, pp. 1-20.
ESTEBAN CHAPAPRÍA, J. (2007). La conservación del Patrimonio Español durante la
Segunda República: (1931-1939). Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
ESTEBAN CHAPAPRÍA, J. (2008). “El primer franquismo ¿la ruptura de un proceso en
la intervención sobre el Patrimonio?”. En J.I. Casar Pinazo y J. Esteban Chapapría eds.,
Bajo el signo de la victoria. La conservación del patrimonio durante el primer franquismo
(1936-1958). Valencia: Pentagraf, pp. 21-70
FERNÁNDEZ PARDO, F. (2007). Dispersión y destrucción del patrimonio artístico
español, vol. 5. Madrid: Fundación Universitaria Española.
GARCIA TORRALBO, M. C. (1996). “El convento de San Francisco de Baeza: su
primera restauración (1664)”, Jácena, n. 19, pp. 8-16.
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. (2012). “Algunas reflexiones en torno a la restauración
monumental en la España de posguerra: rupturas y continuidades”. En M.P. García
Cuetos, M.E. Almarcha Núñez-Herrador y A. Hernández Martínez coords., Historia,
restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española. Madrid: Abada, pp.
-132.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1989). Baeza: restauración del convento de San Francisco.
Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
MARTÍNEZ MONEDERO, M. (2008). Las restauraciones arquitectónicas de Luis
Menéndez Pidal: la confianza de un método. Valladolid: Universidad de Valladolid.
MONTORO DE VIEDMA, J. I. y VIEDMA PUCHE, F. (2007). Baeza de 1950 a 1970.
Baeza: Grupo M&T.
MOSQUERA ADELL, E. (2008). “Arquitectura y restauración en Andalucía: 1940-
”. En J.I. Casar Pinazo y J. Esteban Chapapría eds., Bajo el signo de la victoria. La
conservación del patrimonio durante el primer franquismo (1936-1958). Valencia:
Pentagraf, pp. 139-152.
MUÑOZ COSME, A. (1989). La conservación del Patrimonio Arquitectónico Español.
Madrid: Ministerio de Cultura.
MUÑOZ COSME, A. (2005). Vida y obra de Leopoldo Torres Balbás. Sevilla: Junta de
Andalucía, Consejería de Cultura.
MUÑOZ COSME, A. (2008). “La vida y obra de Leopoldo Torres Balbás, historia de una
biografía”, Papeles del Partal, n. 4, pp. 39-44.
MUÑOZ COSME, A. (2103) “De los criterios al método. La evolución reciente de la
intervención sobre el patrimonio arquitectónico en España”, en Reuso. Actas Congreso
Internacional. Propuestas para la Documentación, Restauración y Reutilización del
Patrimonio Arquitectónico. Volumen I. Criterio y método en Época de Crisis. Madrid:
Ingeniería y técnica al servicio de la restauración, pp.81-95.
PALACIOS GONZALO, J. C. (2003). Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento
español. Madrid: Munilla-Lería.
PALMA CRESPO, M. (2015). Baeza Restaurada. La restauración del patrimonio
arquitectónico baezano en el siglo XX. Granada: Universidad de Granada.
PI Y MARGALL, F. (1850). Recuerdos y bellezas de España: Reino de Granada. Madrid:
Imprenta de Repullés.
PONZ PIQUER, A. (1791). Viaje de España, vol.4; ed. 1988-89. Madrid: Aguilar.
RIVERA BLANCO, J. (1997). “El debate sobre la pertenencia de los nuevos usos en la
reciente historia de la restauración”, en Actas de los VII cursos monográficos sobre el
Patrimonio Histórico. Santander: Universidad de Cantabria, pp. 270-276
RIVERA BLANCO, J. (2002). “La restauración arquitectónica española del S. XX en la
literatura especializada italiana”. Papeles del Partal, n.1. En línea:
[Consulta:
03.2019]
RIVERA BLANCO, J. (2008 a). De varia restauratione: teoría e historia de la
restauración. Madrid: Abada.
RIVERA BLANCO, J. (2008 b). “Veinte años de la Ley de Patrimonio Histórico Español
y de restauración (1985-2005). El problema de los criterios”, en Actas de la III Bienal de
Restauración Monumental: Sobre la des-Restauración. Sevilla: Junta de Andalucía.
Consejería de Cultura, pp. 525-529.
RODRÍGUEZ-MOÑINO SORIANO, R. (1990). “Informe sobre la rehabilitación del
antiguo convento de San Francisco y sobre la restauración de su claustro”, Desde Baeza,
n. 27, pp. 21-53.
RODRÍGUEZ-MOÑINO SORIANO, R. y CRUZ CABRERA, J. P. (1997). “Catálogo de
artistas de Baeza o foráneos que en la ciudad trabajaron y en ella dejaron parte de sus
obras (siglos XV-XIX)”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n. 166, pp. 139-
ROMERO GALLARDO, A. (2008). “La actitud restauradora en la Alhambra de Granada
durante el régimen franquista: D. Francisco Prieto-Moreno y Pardo. Una aproximación a
su estudio”, en Actas de la III Bienal de Restauración Monumental: Sobre la des-
Restauración. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, pp. 407-415.
ROMERO GALLARDO, A. (2010). “Apuntes y reflexiones en torno a la obra
restauradora del arquitecto Francisco Prieto-Moreno y Pardo”, Revista electrónica de
Patrimonio Histórico, n. 7, pp. 90-112. En línea
. [Consulta: 22.03.2020]
ROMERO GALLARDO, A. (2018). “La restauración arquitectónica en la provincia de
Jaén durante el primer franquismo (1945-1959): una introducción a las intervenciones de
Francisco Prieto-Moreno”, en El patrimonio giennense en el SGI Fototeca-Laboratorio
de Arte de la Universidad de Sevilla: catálogo de la exposición. Jaén: Universidad de
Jaén, pp. 46-67.
SENDRA, J.J., ZAMARREÑO, T., NAVARRO, J. y ALGABA, J. (1997).
“Rehabilitación acústica (II): Iglesia del convento de San Francisco de Baeza”. En: El
problema de las condiciones acústicas en las iglesias: principios y propuestas para la
rehabilitación. Sevilla: Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción,
Universidad de Sevilla, pp. 119-128.
TORRES BALBÁS, L. (1919/1989). Legislación, inventario gráfico y organización de
los monumentos históricos y artísticos de España. Granada: Universidad de Granada.
TORRES BALBÁS, L. (1933/1996). “La reparación de los monumentos antiguos en
España”. En: Sobre Monumentos y otros escritos. Madrid: COAM, pp. 269-277.
VIEDMA, A. de. (1918). “La Casa del Pópulo”, Don Lope de Sosa, 68, ed. facsímil 1982,
pp. 230-235.
Fuentes documentales
ABREU Y BARREDA, G. (1894). Proyecto del Teatro Liceo. Archivo Histórico
Municipal de Baeza (AHMB), expedientes 1943-44, 5-17-145.
LLOPIS SOLBES, J. A. (1970). Proyecto de consolidación y restauración de las ruinas
de San Francisco (1ª fase). Archivo General de la Administración (AGA), Fondo
Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes IDD (3)115, caja
/0174.
LLOPIS SOLBES, J. A. (1971). Proyecto de consolidación y restauración de las ruinas
del convento de San Francisco de Baeza (2ª fase). AGA, Fondo Ministerio de Educación
y Ciencia. Dirección General Bellas Artes, IDD (3)115, caja 26/00319.
LLOPIS SOLBES, J. A. (1972). Proyecto de consolidación y restauración de las ruinas
del convento de San Francisco de Baeza (3ª fase). AGA, Fondo Ministerio de Educación
y Ciencia. Dirección General Bellas Artes, IDD (3)115, cajas 26/0224 y 26/0033.
LLOPIS SOLBES, J. A. (1975). Proyecto de consolidación y restauración de las ruinas
del convento de San Francisco de Baeza. (4ª fase). AGA, Fondo Ministerio de Educación
y Ciencia. Dirección General Bellas Artes, IDD (3)115 caja 26/00077 y Archivo de José
Antonio Llopis (AELL), expediente nº 274, planos 22L/izq caja 9.
PONCE PÉREZ, R. (1982). Memoria de obras a realizar en las ruinas de San Francisco.
Archivo Histórico Provincial de Jaén, Comisiones de Patrimonio 1982-83, caja 55252.
PRIETO-MORENO Y PARDO, F. (1959). Proyecto de obras de consolidación de las
ruinas de San Francisco de Baeza. AGA, Fondo Ministerio de Educación Nacional,
Dirección General de Bellas Artes, IDD (3)115, caja 26/00342.
PRIETO-MORENO Y PARDO, F. (1960). Proyecto de restauración de las ruinas de San
Francisco de Baeza. AGA, Fondo Ministerio de Educación Nacional, Dirección General
de Bellas Artes, IDD (3)115, caja 26/150.
PRIETO-MORENO Y PARDO, F. (1963). Proyecto de obras de consolidación y
restauración de las ruinas de San Francisco de Baeza. AGA, Fondo Ministerio de
Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, IDD (3)115, caja 26/0375 y
/0389.
PRIETO-MORENO Y PARDO, F. (1963/64). Proyecto de obras de consolidación y
restauración de las ruinas de San Francisco de Baeza. AGA, Fondo Ministerio de
Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, IDD (3)115, caja 26/0389.
PRIETO-MORENO Y PARDO, F. (1965). Proyecto de obras de consolidación y
restauración de las ruinas de San Francisco de Baeza. AGA, Fondo Ministerio de
Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, IDD (3)115, caja 26/0351.
PRIETO-MORENO Y PARDO, F. (1968). Proyecto de obras de consolidación y
restauración de las ruinas del convento de San Francisco de Baeza. AGA, Fondo
Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, IDD (3)115, caja
/0126.
TORRES BALBÁS, Leopoldo (1932). Ruinas de San Francisco. Archivo del Patronato
de la Alhambra y el Generalife, expediente 2005/19.
Contador de visualizaciones: Resumen: 119 vistas. PDF: 47 vistas.