Azucarera Montañesa-Lechera Montañesa (Torrelavega, Cantabria): fracasos industriales, gran valor patrimonial
Resumen
Palabras clave
Texto completo
PDFCitas
ARCHE HERMOSA, F. (1945): El ganado vacuno en la Montaña. Santander: s.e.
Centenario de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Torrelavega (2014).
Torrelavega: Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Torrelavega.
CORBERA MILLÁN, M. y SIERRA ÁLVAREZ, J. (2007): “Chimeneas en la aldea: las
transformaciones inducidas por la instalación de Nestlé en La Penilla de Cayón
(Cantabria), 1902-1935”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias
sociales, vol. XI, nº 231. En línea: [Consulta:
05.2019] .
BARAJA RODRÍGUEZ, E. (1994): La industria azucarera y el cultivo remolachero del
Duero en el contexto nacional. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
CANDELA, P., CASTILLO, J. J. y LÓPEZ GARCÍA, M. (2002): Arqueología industrial
y memoria del trabajo: el patrimonio industrial del sudeste madrileño, 1905-1950.
Aranjuez: Ed. Doce Calles.
CASADO BELLAGARZA, J. L. (2015): La colonia agrícola de San Pedro Alcántara,
-1910. Málaga: Publicaciones y Divulgación Científica, Universidad de Málaga. En
línea: [Consulta: 04.04.2019].
CASADO CIMIANO, P. (2000): Siglo y medio de historia de la industria lechera de
Cantabria. Torrelavega: Ed. Besaya.
CEBALLOS TERESÍ, J. G. (1914): El problema azucarero. Madrid: s.e.
CONSEJO DE INDUSTRIA (1947): Momento actual de la industria en España.
Provincias de Oviedo y Santander. Madrid: Publicaciones del Consejo de Industria.
CUETO ALONSO, G. J. (2006): La minería del hierro en la Bahía de Santander, 1841-
Un estudio de Geografía Histórica. Santander: Consejería de Medio Ambiente de
Cantabria, Centro de Investigación del Medio Ambiente.
CUETO ALONSO, G. J. (2011): “La Lechera Montañesa”. En: BIEL IBÁÑEZ, M. P. y
CUETO ALONSO, G. J. (Coord.): 100 elementos del Patrimonio Industrial en España.
Zaragoza: TICCIH-España, Instituto del Patrimonio Cultural de España, pp. 152-153.
DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS: Producción y circulación de azúcares,
achicoria y alcohol industrial (1899-1919).
DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. y DE LA PUENTE FERNÁNDEZ, L. (2001): “Ganadería
e industrialización láctea. La formación del complejo agroindustrial lechero en Cantabria
y su integración vertical, 1905-1936”, en VII Congreso de la Asociación Española de
Historia Económica, Zaragoza, 19-21 de septiembre de 2001, 44 págs.
DONOSO, A. M. (1912): Desenvolvimiento de la industria azucarera en España y en
especial de las fábricas de azúcar de remolacha. Desde 1899 hasta 1911. Madrid:
Sucesores de J.A. García.
FUERTES ARIAS, R. (1902): Asturias Industrial. Oviedo: Alvízoras Libros. (Facsímil
de la edición de 1902 con prólogo de Ramón M.ª Alvargonzález).
HERNÁNDEZ MORALES, Á. y LASTRA SANTOS, D. (1956): Estudio de las
Poblaciones Españolas de 20.000 habitantes. Análisis de Torrelavega. Madrid: Instituto
de Estudios de Administración Local.
MINISTERIO DE AGRICULTURA (1949): Mapa Agronómico Nacional. Valles del
Besaya y del Pas. Madrid: s.e.
MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (1987), “La industria azucarera española, 1914-1936”,
Revista de Historia Económica, año nº 5, nº 2, pp. 301-323.
MARTÍNEZ SOTO, Á. P. y ROSADO CUBERO, A. (2017): “El fracaso del cártel la
Sociedad General Azucarera de España: un análisis desde la legislación sobre este sector
industrial (1899-1931)”, en XII Congreso Internacional de la Asociación Española de
Historia Económica. Salamanca, 6-9 de septiembre de 2017, 28 págs.
ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1986): Cantabria 1886-1986. Formación y desarrollo de
una economía moderna. Santander: Ed. Estudio.
QUIROSA GARCÍA, V. (2018): “El patrimonio industrial remolachero en la costa Norte
de España”. En CASTILLO RUIZ, J. y ROMERO GALLARDO, A. (Coords.):
Patrimonio cultural, remolacha y nuevas tecnologías. El paisaje agroindustrial de la
remolacha en la Vega de Granada a partir de la reconstrucción en 3D de la fábrica de
Nuestra Señora de la Salud de Santa Fe. Granada: Universidad de Granada, pp. 309-334.
SÁNCHEZ GÓMEZ, M. A. (1995): Torrelavega, tres siglos de historia. Análisis de un
crecimiento. Santander: Universidad de Cantabria.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, F. J. (2014): La arquitectura del azúcar en la Andalucía Oriental.
Granada: Universidad de Granada. En línea:
[Consulta: 04.04.2019].
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, F. J. (2018): “El cultivo de la remolacha y la fabricación de
azúcar en España. Panorama general”. En CASTILLO RUIZ, J. y ROMERO
GALLARDO, A. (Coords.): Patrimonio cultural, remolacha y nuevas tecnologías. El
paisaje agroindustrial de la remolacha en la Vega de Granada a partir de la reconstrucción
en 3D de la fábrica de Nuestra Señora de la Salud de Santa Fe. Granada: Universidad de
Granada, pp. 59-78.
Fuentes archivísticas
Archivo Histórico Provincial de Cantabria (AHPC): Protocolos Notariales, Notario Tirso
de la Torre Izquierdo, Legajo 6479, número 131.
Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHPM): Notario Bruno Pascual Ruilópez,
Protocolo 42542, Número 247.
Archivo Histórico Municipal de Torrelavega (AHMT): Legajo 158, Expediente 25;
Legajo 01436.
Fuentes hemerográficas
Boletín Oficial de Cantabria: 28 de agosto de 2019.
El Correo de Cantabria: 11 de noviembre de 1898.
El Cantábrico: 11 de diciembre de 1898, 14 de junio de 1903, 16 de febrero de 1909, 26
de enero de 1926, 27 de abril de 1926, 25 de mayo de 1926, 15 de junio de 1926, 30 de
abril de 1930, 4 de noviembre de 1930, 1 de enero de 1931, 18 de mayo de 1933.
La Atalaya: 19 de diciembre de 1898, 5 de diciembre de 1899.
La Producción Montañesa, 26 de noviembre de 1903.
El Aviso, 14 de enero de 1899.
Mundo Gráfico, 6 de octubre de 1926.
ABC, 27 de febrero de 1927, 28 de mayo de 1927, 19 de julio de 1927, 24 de agosto de
La Nación, 2 de agosto de 1928.
Webs
Plan Nacional de Patrimonio Industrial
Contador de visualizaciones: Resumen: 207 vistas. PDF: 150 vistas.